Metodología ACI para la reparación de daños y deterioros en el concreto

Por: Ing. Luis Flores Tantaleán.

Todos los profesionales que estamos ligados al campo de la ingeniería y la construcción, en algún momento debemos enfrentar daños y deterioros en las estructuras de concreto, producidos por diferentes factores como el medio ambiente, ataques físicos, químicos, térmicos, biológicos, etc., que dañan la estructura externa e interna del concreto, ello sumado al proceso de envejecimiento propio del mismo. Y en este punto es bueno saber que el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés) proporciona literatura técnica que nos puede ayudar a seguir correctos procedimientos y recomendaciones para su reparación. Uno de ellos es el Comité ACI 546R, conocido también como la “Guía para Reparaciones del Concreto”. En las siguientes líneas trataremos de resumirla para brindarles las principales recomendaciones.

Metodología de reparación

Para las inspecciones y evaluaciones significativas que permitan lograr una reparación exitosa, es esencial la comprensión básica de las causas de las deficiencias del concreto. Si llegamos a determinar la verdadera causa del deterioro será más fácil escoger un sistema apropiado de reparación y con ello, estaremos asegurando prolongar la vida útil de la estructura.

Debemos saber diferenciar las causas de los “síntomas”, observaciones o consecuencias de las mismas y es necesario establecer el tratamiento más adecuado para eliminar las causas y no las consecuencias. Por ejemplo, el agrietamiento del concreto puede tener una variedad de causas como retracción por fragua, por contracción y/o dilatación térmica, por sobrecarga accidental, por corrosión del refuerzo o un diseño inadecuado. Conocer la causa real de la fisuración nos ayudará a tomar decisiones racionales sobre la elección del sistema y proceso de reparación.

 adobe pdf readerLeer todo el artículo, click aquí.